miércoles, 2 de marzo de 2016



Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Profesorado en Educación Primaria Intercultural
EFS60 Educación Física y Salud
Lic. Edvin Antonhy Méndez García
Sección “B”










Fundamentación Teórica de la Educación Física








Integrantes:
Lesly Beatriz Escobedo Lorenzo
José Andrés Jacinto
Juana Vertilia Cano Alva
Dorian Abelardo Mazariegos Garcia
Adulio Roderico Gómez Morales









Huehuetenango marzo de 2016






PARTE I
PRIMERA UNIDAD
Contenido

Parte I

1.    Fundamentación teórica de la educación física.

1.1.        Análisis conceptual de la educación física.
1.2.        Objeto formal o de estudio de la educación física.
1.3.        Objeto de aprendizaje de la educación física.
1.4.        Naturaleza de la educación física.
1.5.        Misión de la educación física.

Parte II


1.6.        Finalidades y objetivos de la educación física.
1.7.   Principios didácticos de la educación física.
1.8.   Estructura de la clase de educación física.






1.    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

1.1.    Análisis Conceptual de la Educación Física

La raíz etimológica de Educación Física viene de antiguas voces, originándose de la palabra educación que proviene del latín educere, que significa “sacar hacia afuera”; y físico, que viene de physis, concepto ampliamente evocado en el mundo griego antiguo, que indica naturaleza. Con relación al cuerpo humano la physis hace referencia a lo único que hace posible su existencia, como lo es el soma, que es lo que en el ser humano se mueve, se ve y se toca. Tal como lo señala Francisco Lagardera Otero, que: “es a partir de su contenido etimológico como el término educación física se manifiesta como depresión de una actividad pedagógica que incide de forma total en la educación del ser. Lo físico es una realidad tangible, sensible y como tal susceptible de poder ser educada.”

El forcejeo terminológico sobre educación física ha dado lugar a toda una gama de conceptos que parte desde el enunciado de Gimnasia, que es la denominación primaria de la Educación Física, que predomina en el siglo XIX, con el surgimiento de los diversos sistemas o escuelas gimnasticas que se caracterizaron por una lucha de métodos, críticas e imposiciones mutuas que abarcaron el sistema educativo; y en donde las referencias biológicas y fisiológicas fueron decisivas para la construcción de la educación física, connotación que alcanzo hasta los primeros decenios del siglo XX, privilegiando la visión de formación corporal, de actividad muscular y fisiológica del ser humano.

Últimamente surge la fuerte tendencia de englobar en el término deporte todo quehacer pedagógico centrado en el cuerpo humano. El deporte forma parte de la educación física y es considerado contemporáneamente como el fenómeno social más importante de la época.

En 1968 surge otra corriente conceptual que parte de un nuevo enfoque del cuerpo:

Expresión Corporal o Expresión Dinámica

Es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos puede ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresare de una manera creativa: movimiento baile, danzas, disgusto, tristeza comunicarse por medio de expresiones.









Educación Corporal

Se refiere al empleo adecuado de los gestos como auxiliares de la palabra oral, a la que generalmente enriquece con matices y movimientos particulares del cuerpo.



1.2.    Objeto Formal o de Estudio de la Educación Física

El objeto formal o de estudio de una disciplina o ciencia, es el elemento más importante de su construcción teórica, y desde una amplia descripción, se dirá que es de lo que se encarga estudiar una determinada área del conocimiento, otorgándole coherencia, justificación y sistematización al conjunto de conocimientos y saberes que se agrupan dentro de su contenido académico/disciplinar; por lo mismo, su imprecisión afecta la definición teórica y orientación práctica de la misma; que es lo que ha venido sucediendo con la educación física, que diversas posturas o tendencias le han asignado en su evolución histórica el estudio de objetos empíricos que no han podido agotar su amplitud y alcance de contenido, pero que finalmente han enriquecido el debate en el proceso de construcción teórica del objeto formal o de estudio de la misma.




ENFOQUES SOBRE EL OBJETO FORMAL DE LA EDUCACION FISICA


El cuerpo como objeto formal

El movimiento como objeto formal

El ser humano en movimiento como objeto formal


Las conductas motrices como objeto formal

Se funda en que la educación física es ciertamente la educación del “físico”.

Lo que debe estudiarse en el funcionamiento y la estructura del cuerpo humano.

La educación física interviene al cuerpo como una realidad inmanente y presente en todas las manifestaciones de la personalidad en el ser humano.

La educación física es como una enseñanza de movimientos.


Premisa que ha girado sobre “el movimiento”.

Esta corriente basa su análisis en la facultad del ser humano para llevar a cabo movimientos que pueden ser mejorados en cuanto a su rendimiento y expresividad.

“El movimiento es el elemento vital del niño sano”, y su objeto formal lo constituye la educación del movimiento humano, su mejore, destreza y habilidad. (Kurt Meinel. Alemania, 1985)

Esta premisa se refiere a la educación por el movimiento, es decir que a través de las manifestaciones motrices es como el hombre se educa.

El objeto de estudio de la educación física es: “El hombre en movimiento o capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud”.

Se educa a la persona y no el cuerpo de una persona.

La educación física se constituye como la pedagogía de las conductas motrices.

Mario A. López (Argentina), señala a la educación física, un objeto material y uno formal, a saber:

       Objeto Material de la Educación Física: el hombre como unidad integrada. Compartido y fortalecido con otras ciencias tales como Medicina, Psicología, Sociología.

      Objeto Formal de la Educación Física: la conducta motora.

El objeto se apoya en el movimiento en sí y en el hombre como ser móvil y capaz de automovimeinto.



En conclusión el objeto formal de la educación física, es el ser humano en movimiento y las implicaciones psíquicas, afectivas y sociales creadas a partir de esa aptitud o actitud.




1.3.    Objeto de Aprendizaje de la Educación Física

La educación física es practicada mas no así aprendida.

Para que la educación física tenga que aprenderse, debe existir un objeto que se aprenda, en el transcurrir del tiempo la educación física en medio de tantas controversias pedagógicas y desorientaciones técnicas, no tuvo claridad y precisión en cuanto a lo que debía de enseñar y por consiguiente de aprenderse. Por otra parte, la carencia de un proceso aprendido, ha generado la difícil adaptación de la educación física con la pedagogía y la reducida valorización social que la primera se le ha otorgado.
Por consiguiente el objeto de aprendizaje de la educación física es el fomentar el hábito o afición por practicar ejercicio o actividad física.

Se trata de crear una cultura de actividades físicas deportivas o recreativas, y con ella hábitos perdurables de ejercitación física por lo que todo ello significa en términos de educación y salud vale decir, del bienestar de los ciudadanos.

La educación física tiene la misión de introducir a los jóvenes a la cultura del movimiento y calificarlos para la participación en este campo cultural.








1.4.        Naturaleza de la Educación física

En este aspecto se trata de identificar en que ámbito del saber conocido se ubica a la educación física.


NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Como una disciplina

Como una ciencia


Se considera como área o campo del saber, perteneciente a una unidad mayor de conocimiento.

La educación física es considerada como una disciplina puesto que no es capaz de mostrar datos suficientemente científicos como para considerarla una ciencia.

Puede ubicarse en dos niveles:

Disciplina Técnica

Los aprendizajes en la educación física, están ausentes de un objeto que aprender, y por lo mismo no tienen efecto formativo. Tiene aplicación instructiva.

Disciplina Pedagógica

En este nivel a la educación física se le ubica como parte de un amplio cortejo de disciplinas pràxicas que configuran las ciencias de la educación, en donde constituyen premisa fundamentales qué es lo que educa –objeto de aprendizaje- y cómo educa.



Para que la educación física sea considerada una ciencia debe de poseer una identidad propia, una clara delimitación de su objeto formal, su contenido sistematizado, su desarrollo en base a leyes y categorías objetivas, una delimitación metodológica, una estructura lógica que garantice estrecha relación entre la teoría, el método y la técnica.

En conclusión podemos establecer que la educación física se encuentra a un nivel de disciplina, tanto pedagógica como técnica, con prevalencia de los criterios de instrucción o adiestramiento.






1.5.    Misión de la Educación física

Diversos enfoques han venido pretendiendo asignarle distinta misión a la educación física. Siendo los siguientes:

Enfoque biológico o higienista

Dirigido al cultivo de la salud, promoción de la conciencia higiénica y desarrollo corporal.






Enfoque pedagógico

Dirigido a promover el hecho educativo integral, mediante la práctica sistemática del movimiento humano con la presencia determinante de intencionalidad educativa.






Enfoque psicológico

Dirigido a resaltar el desarrollo psicomotriz y su importancia en el proceso de aprendizaje a través de los comportamientos motores y de la inteligencia motriz.








Enfoque sociológico

Dirigido a promover la actitud y aptitud recreacional y de desarrollo social, a través del sano aprovechamiento del tiempo libre.







Enfoque deportivo

Dirigido a la formación de la base deportiva de donde se promoverá la selección de talentos y formación de campeones en el deporte.





La misión de la educación física, es multidisciplinaria, multiòptica, multifacética y/o multilateral.

En conclusión se establece que no puede prevalecer solamente un enfoque en particular, pues todos forman parte de la misión de la educación física.

PARTE II

1.6.    Finalidades y Objetivos de la Educación Física

Los fines responden a una elaboración más abstracta a partir de los cuales se marcaran los propósitos cada vez más concretos de producto educativo.

Tanto finalidad como objetivos constituyen el basamento filosófico de la educación física, que orientan y fundamentan su práctica pedagógica.


FINES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA YA CONTEXTUALIZADOS


DISEÑO CURRICULAR BASE DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENICA DE ESPAÑA


JOSE MARIA CAGIGAL (1979)

LEY DE EDUCACION NACIONAL DECRETO No. 12-91


La autonomía de acción en el medio.

La sociabilidad.

Aprendizajes instrumentales básicos.

La mejora de posibilidades personales.


Desarrollo individual: el hombre dueño de sí mismo.

Adaptación al espacio y al medio físico.

Integración al mundo social.


Preservar y mejorar la salud.

Adquirir y mantener la aptitud física y deportiva.

Contribuir al desarrollo de los valores morales.

Promover la sana ocupación del tiempo libre.



Objetivos de la Educación Física

Los objetivos de la educación física, se comprenden como el encargo social dado a la escuela, y que deben estar dirigidos a crear las condiciones pedagógicas para lograr la formación multilateral de la personalidad de los escolares en correspondencia con el desarrollo socio-económico actual y perspectivo de la sociedad.








Algunos vídeos relacionados con la educación física









DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Podremos encontrar diversas definiciones sobre educación física, por lo tanto es muy necesario que entre los caracteres genéricos y diferenciales que se abarquen mayoritariamente estén:

ü El objeto de estudio. Es el carácter diferenciador y especifico que distingue de otros campos del saber o del conocimiento.

ü La naturaleza disciplinar. Se refiere al carácter que le da identidad académica.

ü La finalidad. Se refiere a identificar el fin o el objetivo que se desea lograr.

ü El sujeto. Es el actor que ejecuta o en quien recae la acción finalista.

ü Los medios. Es un carácter insustituible, pues a través de los medios se puede alcanzar el objeto de estudio y los medios de una determinada materia.

A continuación se enlistan definiciones de diversos autores e instituciones:

1.  Manifiesto Mundial de la Educación Física (FIEP).

Es el conjunto de actividades físicas que nos ayudan a objetivar aprendizajes y desarrollar habilidades motoras.

2. American Association for Health, Physical Education and Recreation AAHPER.
La educación física es una parte integral  de la educación general que contribuye a la instrucción y desarrollo del individuo a través de la actividad física.

3. Antonio Leal Oliveira.
La educación física recurre a los ejercicios corporales y a los agentes naturales del medio.

4. R. Guliano.
La educación física es aquella actividad que a través de movimientos voluntarios y precisos mejora la personalidad.

5. Jorge L. Zamora.
La educación física contribuye al desarrollo y preservación del ser sano, a través de un proceso intencional educativo del movimiento.

6. Maria Crisitna Bozzin de Marrazu.
La educción física es un aspecto de la educación que propone específicamente la formación física y plena del hombre.

7. Carlos Vera Guardia, (Chile).
La educación física tiende a mejorar íntegramente al hombre, en mente cuerpo y espíritu a través de actividades motrices.

8. Manolo González Muñoz (España).
Educación física es la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades de movimiento.

9. Jorge L. Zamora.
Educación física es un sistema científico interdisciplinario que persigue la formación integral y el desarrollo multilateral del ser humano.

10.          Plan de Estudios de las Escuelas Pedagógicas de Cuba.
Educación física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico.

11.          Pierre Parlebas (Fancia).
La educación física se define como una pedagogía de la conducta motriz.

12.          R. Ruiz (España).
La educación física es un proceso de dirección del aprendizaje del cual depende la salud del hombre.

13.          Asen Gueshey (búlgaro).
La educación física es un proceso pedagógico multifacético y complejo para el mantenimiento del buen estado de salud.

14.          Pequeña Enciclopedia de la Educación Física y el Deporte.
La educación física es una parte esencial del proceso docente-educativo y logra condiciones favorables para una alta capacidad física e intelectual.

15.          Sistema de cultura Física y Deportes de Cuba.
La educación física es el desarrollo de cualidades físicas, así como la capacidad de trabajo del hombre.

16.          Carlos Bolívar Bonilla Baquero, (Colombia).
Educación física es toda acción de formación que parta del movimiento humano como principal medio educativo.

17.          Plan de Estudios de la Escuela Normal Central de Educación Física, (Guatemala).
Educación física es un área de enseñanza obligatoria, comprendiendo una relación integral y didáctica y tomando como objeto de estudio al hombre y al movimiento.

18.          Francisco Lagardera Otero.
Educación física es la disciplina normativa que se ocupa de llevar a cabo un determinado proyecto educativo a través de contenidos.

19.          José María Cagigal (España).
La educación física es la acción educativa por el movimiento o a través del movimiento.

20.          Manuel Vizuete Carrizosa, (Universidad de Extremadura, España).
La educación física es la disciplina centrada en la mejora de las capacidades físicas del ser humano, con prioridad en su salud.








TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Tendencia de la educación físico-deportiva.

Comprende la tendencia del rendimiento.

Sus principales características son:

a)   Trata de poner el cuerpo en forma, a través de distintos sistemas de entrenamiento.
b)  Recurre a la demostración como el procedimiento más utilizado, colocando al alumno en una situación de dependencia del modelo.
c)   El modelo de aprendizaje motor utilizado es el conductista.
d)  Se nutre del movimiento deportivo en el desarrollo de la condición física.
e)   Es un tendencia desarrollada fuera de la escuela, en el ámbito de los clubes y centros deportivos, y desde ahí penetro al ámbito escolar.




Tendencia de la educación física Psicomotriz

Surge como contrapartida a las concepciones biologistas del cuerpo humano, noción de psicomotricidad que entro en la escuela de la mano de la reeducación.

Se caracteriza por:

a)   Conocimiento y conciencia del propio cuerpo.
b)  Control más eficaz de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.
c)   Organización del esquema corporal y estructura espacio-temporal correcta.
d)  Mayor disponibilidad de adaptación al mundo exterior.




Tendencia de la educación física expresiva.

Enseña el arte de vivir en íntimo acuerdo con uno mismo, en relación natural con los otros, con el mundo.

Entre sus características están:

a)   Todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente.
b)  Al cuerpo no se le considera como un instrumento al servicio de proyectos, sino como el centro de la vida al que es necesario devolverle la palabra.
c)   Es necesario vivir al propio cuerpo, conocerlo profundamente, dejarlo expresarse, comunicarse, dejarlo hablar.
d)  Se aplica principalmente a través de dos formas:

ü La técnica: aprendizaje de gestos y lenguajes específicos para poder comunicarse.

ü La liberal: gestos espontáneos, improvisación.




Tendencia de la educación física centrada en el juego.

El juego tiene un sentido como lo dice Eugenia Trillas, que puede expresar fantasmas inconscientes, permite vivir, revivir situaciones, inventar, crear.

Se caracteriza por:

a)   Utilizar el juego como medio para posteriores aprendizajes, partiendo del tema “enseñar jugando”.
b)  El juego pasa a ser una estrategia didáctica.






La tendencia de la educación física estructural.

Trata de sintetizar todas las corrientes expuestas y darle un cuerpo único de conocimiento a la educación física.

Entre sus principales características están:

a)   Se fundamenta en una pedagogía de las conductas motoras.
b)  Convierte a la educación física como una psico-socio-afectiva-motricidad.
c)   La educación física ya no es la prolongación de otras disciplinas, sino que posee ya su propia identidad.
d)  El concepto de conducta motriz representa el común denominador de todas las actividades físicas y deportivas, sean del carácter q sean.
e)   Parte del concepto de estructura, es decir, de interconexiones entre los elementos que forman parte de cada acción motriz.




CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El contenido representa el volumen total de conocimientos que es necesario transmitir para lograr los objetivos, es decir el sistema de conocimientos, habilidades, capacidades y normas de conducta que propicien la formación integral del individuo.

Los contenidos de la educación física, difieren del contexto donde se formulen y se apliquen, así por ejemplo, el Ministerio de Educación y Ciencia de España, para el nivel primario, propone las siguientes:

ü Imagen y percepción corporales.
ü Habilidades motrices básicas.
ü Salud corporal.
ü Expresión corporal.
ü Condición física.

A nivel Nacional en el currículo de la educación física guatemalteca los contenidos son:

ü Habilidad perceptiva.
ü Habilidad coordinativa.
ü Habilidad técnico-deportiva.
ü Capacidad condicionante.

En el sistema de educación física cubano, se plantean los contenidos siguientes:

ü Capacidades coordinativas.
ü Juegos.
ü Gimnasia Básica.
ü Actividades Rítmicas.
ü Deportes.





LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

El medio específico de la educación física es la actividad física, concebida para educar, recrear o entrenar, y así mismo alcanzar los objetivos trazados.

El movimiento viene a ser el medio general por excelencia de la educación física, y el ejercicio físico, será el medio específico del que dependerá la capacidad de movimiento.

En la educación física el ejercicio es indispensable para el desarrollo de las capacidades físicas y así mismo para el buen estado corporal.

El ejercicio físico se expresa o se manifiesta en la educación física, en las formas siguientes:

a)  La Gimnasia. Comprende los ejercicios de organización y control para el desarrollo motriz que abarca las distintas habilidades y capacidades del movimiento y sus conductas motrices.

Es el medio por el cual podemos demostrar nuestras destrezas y habilidades como también las capacidades de organización del movimiento del cuerpo.





b)  El juego. Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libre que cumplir o un obstáculo deliberado que vencer.

El juego es una forma de recrearse e interaccionar con otras personas, por lo tanto permite conocerse a sí mismo, a los demás y al entorno.









c)  El Deporte. Es la actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva.

El deporte es la actividad física que se realiza con el fin de ejercitar y competir, demostrando habilidades y destrezas para determinar quién es más sobresaliente.



d)  La Recreación. Es una de las actividades que el individuo realiza durante su tiempo libre con el ánimo de divertirse, realizarse, informarse o formarse.

La recreación es la actividad que el ser humano realiza para relajar y desestrezar el cuerpo, a través de la diversión e interacción con la sociedad.





DOBLE CONNOTACIÓN DE LOS MEDIOS.

Dada la naturaleza especializada de la educación física, los medios de esta disciplina tienen una doble connotación o significación a momento de su aplicación. Así se tiene que además su valor funcional instrumental de cada medio, también responden a otros valores funcionales, tales como:

ü El juego además de concebirse como medio, también en algunos modelos educativos se les concibe como contenido curricular, tal los casos de España y Cuba.

ü La gimnasia básica en el modelo educativo cubano es un contenido que atraviesa todo su currículo de estudios, y a la vez se le utiliza como principal medio para el desarrollo de las capacidades físicas.

ü El deporte en la mayoría de los diseños curriculares de educación física, aparece como contenido, desagregado en las disciplinas deportivas educativas, y para poder concretarse solo puede hacerse a través de una ejercitación técnico-deportiva especifica.

ü El deporte además de doble connotación de medio-contenido, en modelos pedagógicos como el inglés y el estadunidense, es también de medio-fin.





ATLETISMO
El atletismo es una actividad física  integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento. Los beneficios de este deporte son innumerables para con los demás deportes; y es que con la práctica de este desarrollamos habilidades que nos servirán en otras disciplinas deportivas, como por ejemplo: velocidad y resistencia por medio del entrenamiento de la carrera, la fuerza que desarrollamos en los lanzamientos, y potencia que es necearía en los saltos.
Es un deporte que conlleva multitud de efectos beneficiosos sobre nuestro organismo:
·         Disminuye la frecuencia cardiaca y aumenta el tamaño del corazón, con lo cual mejora el riego sanguíneo.
·         Los huesos se hacen más fuertes.
·         Disminuye el porcentaje de grasa corporal.
·         Se mejora el sistema inmunitario, por lo que aumenta la resistencia a las infecciones.
·         Se estimula el desarrollo muscular, pues se genera más hormona del crecimiento.
·         Y a nivel cognitivo el niño/a aprende los valores como la perseverancia, la lealtad, el esfuerzo, la fuerza de voluntad, la cooperación, etc.
·         El atletismo puede influir en la mayoría de las funciones orgánicas. Todo apunta a una mejora general del estado físico y mental.
Conocido como el Deporte Rey; es la más antigua de las prácticas deportivas, comienza a desarrollarse de forma organizada en los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En los inicios, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de Disco y JabalinaCarreras a campo traviesaSalto de longitud y Lucha libre. Actualmente cuenta con las siguientes modalidades divididas en: carreras planas de velocidad, medio fondo, fondo y maratón; carreras de obstáculos; carreras de relevos; marcha atlética, y cross; lanzamientos de disco, jabalina, Martillo y bala; saltos de altura, longitud, triple salto y con pértiga o garrocha; y pruebas combinadas de Decatlón y Heptatlón. Todos los años se desarrollan una serie de eventos tanto bajo techo como al aire libre, regidos por la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF).



CARRERAS

v  Velocidad: es una capacidad compleja y que presenta distintas distancias. Cuando un deportista desea mejorar en velocidad, debe tomar en cuenta las distintas características y complejidades que estructuran el recorrido de un trecho. Por esto es necesario entrenar la reacción, la aceleración, la máxima velocidad y resistencia.


Ana Fidelia Quirot

ü  100 metros
La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.
Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.


ü  200 metros
En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El atleta deberá recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de llegada. Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por las calles más externas recorrerían más distancia que los de las internas.



ü  400 metros
Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros.) o de fondo (de 3000 metros en adelante).
El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles.


v  Vallas
En esta prueba el corredor encuentra en su recorrido cierto número de vallas que deben franquear. Existen varias distancias en esta prueba: 110, 200 y 400. La valla se construye en madera o metal que se compone de dos bases y dos montantes que soportan un marco rectangular reforzado por una o mas barras transversales; los montantes deben estar flojos en el extremo de cada base. El ancho máximo de cada valla es de 1.20 metros.
 


ü  110 metros con vallas
En los 110 metros hay 10 vallas de 1.06 metros de alto. La distancia desde la línea de salida a la primera valla es de 13.72 metros, las demás vallas están espaciadas por 9.14 metros y la distancia de la ultima valla a la línea de llegada es de 14.02 metros.




ü  200 metros con vallas
En los 200 metros hay 10 vallas de 0.762 metros. La distancia desde la salida hasta la primer valla es de 18.92 metros las demás vallas están espaciadas por 18.29 metros y la distancia de la ultima valla a la línea de llegada es de 17.10 metros.



ü  400 metros con vallas
En los 400 metros hay 10 vallas de 0.914 metros. La distancia entre la línea de salida y la primera valla es de 45 metros, las otras vallas están espaciadas por 35 metros, y la distancia de la última valla a la línea de llegada es de 40 metros.
Estas carreras exigen unos entrenamientos muy intensos, tanto para buscar el mejor estilo para franquear las vallas como para estudiar la regularidad de la marcha con el objeto de abordarlas en las condiciones más favorables.



v  Medio Fondo
Este término se aplica a las pruebas clásicas de 800 y 1.500 metros, incluyendo también el kilómetro y la milla inglesa (1.609 metros). Aquí los corredores no se restringen a los carriles. La salida se efectúa en línea. El sentido táctico interviene en la colocación relacionada con el grupo. Los sprinters, más rápidos hacia el final de la carrera, tienen interés en asegurar un ritmo lento para que la carrera se defina realmente en los últimos 100 o 200 metros.



ü  800 metros
Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida.
Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz "listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia.
Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que esta prueba está determinada por el número de calles de la pista.



ü  1500 metros
Prueba de medio fondo gran valorada. Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan la posición hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida.
Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la calle más interior en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.
Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida (esto es aplicable a todas las pruebas superiores a 1000 metros, que se desarrollen en la pista).



v  Fondo
Las carreras de fondo comprenden las pruebas clásicas de 5.000 y 10.000 metros, así como los intentos de récord por hora. Existe calidad orgánica y muscular excepcional, junto con gran energía.


ü  5000 metros
Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles.
Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.


ü  10000 metros
Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera.
Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán confluyendo con posterioridad.


v  Maratón
La maratón, prueba de unos 42 kilómetros, es una prueba agotadora que se corre en carretera, pero finaliza en pista. La maratón constituye una disciplina atlética de gran atracción. Esto se comprueba ante el hecho de que existen decenas de ciudades que anualmente organizan esta prueba, como también en los Juegos Olímpicos.
Dicho nombre (maratón) proviene del nombre de una ciudad griega, la cual está situada a unos 50 kilómetros al noreste de Atenas. Según la información histórica, en ese lugar se libró una gran batalla entre los ejércitos griegos y persas. Estos últimos fueron derrotados y por tal motivo un soldado griego llamado Filípides, se cuenta que corrió desde ese lugar hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos, y finalmente cayó muerto por haber corrido tan larga distancia. Es indudable que muchos sucesos históricos están teñidos de leyendas, de agregados y con la finalidad de embellecer los sucesos.
Heródoto hace referencia de la batalla de Maratón, pero de manera incomprensible apenas hace mención de la supuesta carrera de Filípides. Recién casi 3 siglos más adelante se hace referencia a este supuesto acontecimientos mediante Luciano y Plutarco los cuales aportaron el conocimiento de lo que se conoce actualmente con relación a los acontecimientos relacionados con la carrera de Filípides.
Se sostiene que a finales del siglo XIX, el historiador francés Michel Bréal propuso la creación de una carrera de fondo que llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón.
Esta carrera aparece aparentemente por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas, el día 10 de Abril de 1896. Participaron catorce atletas griegos y 4 extranjeros, entre ellos Gyula Kellner y el australiano Edwin Flack (reciente campeón olímpico dos días antes de los 1.500 metros.) La distancia que se recorrió fue de 40 kilómetros. La carrera fue ganada por un pastor llamado Spiridon Louis con una marca de 2 horas, 58 minutos y 50 segundos. Entre los numerosos premios que obtuvo Louis algunos de ellos fueron: un peluquero le ofreció un servicio completo de barbería por el resto de su vida, un caballo y una carreta para el transporte de agua hasta Atenas, una pequeña finca. Falleció a la edad de 66 años en 1940.
En esta prueba no existe récord mundial pero si mejor marca, debido a que los organismos oficiales que rigen el deporte atlético reconocen solamente las marcas que se efectúan en pistas reglamentarias, no en calles o rutas. El maratón como espacio de actuación individual y social comparte el ejercicio de valores de muy diversa índole, ya que se ven involucradas las dimensiones de subjetividad e intersubjetividad de los participantes: competidores, jueces, entrenadores, organizadores y público en general. Correr un maratón no es sólo cuestión personal, sino que también es alegría, mito e historia donde el corredor se reconoce solo y al mismo tiempo se identifica con la otra gente.


v  Obstáculos
Es una carrera en pista, donde se colocan diversos obstáculos (setos, taludes, río, muro, etc.). Estos obstáculos los deben ir franqueando los corredores. Se suele correr en una distancia de 3.000 metros.
 

v  Marcha
La velocidad de la marcha deportiva es más del doble de la marcha común. Para alcanzar una alta velocidad de traslación no es suficiente dominar las particularidades técnicas de la marcha deportiva. Existe una mayor intensidad de trabajo que en la marcha común y, por lo tanto, aumentan las perdidas energéticas. Como consecuencia de esto, las clases de marcha deportiva producen una influencia considerable sobre el organismo del deportista, fortalecen los órganos internos y sistemas, mejoran capacidad de trabajo, influyen de forma positiva en el desarrollo de la fuerza y, sobre todo, de la resistencia, además, educan las cualidades volitivas.
Las competiciones de marcha se realizan en pista de estadio (contrario a las manecillas del reloj) y en caminos comunes, en distancias desde los 3 hasta los 50 kilómetros.
En cada competición, en cada gran campeonato, la marcha ha proporcionado a España un buen número de medallas. Desde el Campeonato de Europa de 1978 en Praga, sólo en los Mundiales de Tokio y en los Juegos Olímpicos de Seúl no hubo recompensa. El momento cumbre llegó en Barcelona, cuando Daniel Plaza conquistó el primer oro en unos Juegos para el atletismo español. Las opciones siguen intocables con Massana, Bragado y Fernández.
v  Relevos
Carreras disputadas por equipos de varios corredores que se relevan transmitiéndose una estáfela, tubo huevo de madera o metal que no debe de exceder de 30 centímetros con un peso no inferior a 50 gramos.
ü  4x100
Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes como los Juegos Olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipo en la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total.
Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero.
Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.
La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia.



ü  4x400 Relevos
Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo.
La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia.
El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.
Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se corra por calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta. En tal caso, la compensación en la salida será similar a una de 200 metros lisos. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.



SALTOS
v  Salto de Altura
El atleta debe franquear una barra o varilla horizontal que descansa sobre los soportes de dos montantes verticales, sin tirarla. Dicha varilla es de sección triangular o circular. Si es triangular cada lado del triángulo mide 30 milímetros, su largo es de 3,66 a 4 metros, su peso máximo es de 2 kilogramos. Los soportes, situados uno enfrente del otro, son dos superficies rectangulares planas de 4 x 6 centímetros. La barra o varilla se coloca sobre ellos, de modo que pueda caer sobre un lado u otro si el atleta la toca al saltar. La experiencia ha demostrado que no conviene franquear la varilla de frente, pues para elevar al máximo el punto mas bajo hay que franquear la barra en forma tangencial y como acostado sobre ella. El atleta se presenta de lado y puede tomar impulso sobre el pie que está en la parte más cercana a la colchoneta y barra, o sobre el otro.


v  Salto de Longitud
Trata de recorrer la máxima distancia posible de un solo brinco, desde la tabla de salida que limita la pista de impulso. El atleta toma impulso en la pista e intenta abordar la tabla de despegue con la máxima velocidad. El atleta cae en la fosa de saltos, que tiene unos 9 metros de largo y un suelo blando perfectamente con la pista de impulso. El punto de caída que se toma como la medida de la distancia es la huella más próxima a la tabla de despegue. La técnica del salto es una de las más sencillas. Las cualidades naturales del atleta tienen más importancia que su estilo de salto. Sin embargo un paso en el aire permite ganas unos centímetros.




Salto con pértiga.
Es un salto en alto con impulso. El atleta lleva una garrocha de cualquier material, larga u gruesa. El atleta toma impulso y al final de su trayecto frente a la varilla mete la garrocha en el cajón de impulso. La velocidad adquirida permite que la garrocha se enderece en vertical, arrastrando al atleta, que se agarra a ella, aprovechando para elevarse en suspensión. Una vigorosa tracción de los brazos permite elevar los pies por encima de la cabeza y franquear una altura superior a los 4 metros. Llegado encima de la varilla el atleta se vuelve y por un impulso muy vivo sobre la garrocha se eleva aun más, a la vez que rechaza la garrocha hacia la pista de despegue, evitando así que la varilla caiga.



v  Triple salto
Los competidores, corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3 impulsos intentan alcanzar la mayor distancia posible. El área de salto es igual que la de salto de longitud, pero hay un área de despegue adicional entre la tabla de batida (donde se desarrolla el primer salto) y el banco de arena.
En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuación realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena.



LANZAMIENTOS
v  Lanzamiento de peso
Este lanzamiento se realiza con una bala que es una esfera de hierro o de cobre rellena de cobre, de un peso mínimo de 7,257 kilogramos (4 kilogramos para lanzamientos de femeninas). Se lanzará por delante del hombro con una sola mano y no debe traerse hacia atrás. El lanzamiento se hace desde el interior de un círculo de 2,135 metros de diámetro que lleva en la parte delantera, un tope de 10 centímetros de alto y 1,22 metros de largo, que se adapta fácilmente al círculo interior. Al efectuar las pruebas, el atleta puede apoyar los pies contra ese tope, pero no en la parte superior.

v  Lanzamiento de disco
El disco es una placa de metal o madera de forma lenticular, rodeado de un aro metálico redondeado en la parte exterior. Tiene placas de cobre, insertadas sin formar salientes, en las dos caras del cuerpo de madera y exactamente en el centro del disco, para lograr el peso exacto. La placa de cobre de forma circular tiene un diámetro de 0,05 a 0,057 metros.
El diámetro del disco es de 0,219 metros. El espesor del centro exacto, siguiendo una línea perpendicular al diámetro, no debe de ser menor a 0,044. El espesor del borde, a una distancia de 0,006 no será menor de 0,013 metros. El aro es redondo y constituye un círculo perfecto, el peso del disco no será inferior a 2 kilogramos para masculinos y 1 kilogramo para femenino. El disco debe de lanzarse desde dentro de un círculo de 2,50 metros de diámetro interior, constituido por una banda de hierro, acero o madera, pintada de blanco. El atleta aprovecha la fuerza centrífuga pivotando varias veces sobre sí mismo y soltando el disco en el momento oportuno, dándole una óptima y la dirección reglamentaria. Antes de salir del círculo deberá esperar que el disco haya tocado el suelo y salir por la parte posterior del citado círculo, señalada con una línea de cal.




v  Lanzamiento de jabalina
La jabalina es de madera o de metal ligero, con punta aguda de hierro o acero. Está construida de tal forma que la distancia entre la punta y el centro de gravedad no sea superior a 1,10 metros ni inferior a 90 centímetros. La jabalina esta provista hacia el centro de gravedad de una empuñadura formada de cuerdas de 0,16 metros de ancho sin salientes ni muescas en el mango. El largo no será inferior a 2,60 metros, el diámetro debe de oscilar entre 25 y 35 milímetros.El peso es de 800 gramos para los masculinos y 600 para las femeninas.
La jabalina se lanza desde atrás de una línea bien señalada y constituida por un travesaño de madera de 7 centímetros de ancho y por lo menos 3,66 de largo. La jabalina debe de sostenerse por la empuñadura. Ningún lanzamiento será valido si el concursante rebasa la línea o prolongación o si la punta de la jabalina no golpea el suelo antes que otra de las partes.

v  Lanzamiento de martillo
El martillo se compone de una esfera metálica unida a la empuñadura por un cable de acero de 1,22 metros de largo. El peso no será inferior a 7,257 kilogramos. El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 metros rodeado parcialmente de una jaula enrejada para protección de los espectadores. Como en el lanzamiento de disco, el atleta aumenta la potencia comunicada al objeto por una rotación de varias vueltas.


COMBINADOS
v  Decatlón - Heptatlón
Las pruebas combinadas son las únicas modalidades atléticas cuyo resultado final no se expresa en unidades físicas, sino en puntos. Los resultados parciales, se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atletismo. Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance al finalizar todas las pruebas.
Las pruebas combinadas son bastante diversas (pentatlón, heptatlón, etc.). Las pruebas dependen, en muchas ocasiones, de si se desarrollan en pista al aire libre o en pista cubierta. Por ejemplo, en pista cubierta se desarrolla el heptatlón masculino y el pentatlón femenino. Destacamos aquí tan sólo las dos modalidades olímpicas actuales: Decatlón masculino y Heptatlón femenino.

ü  Pruebas del Decatlón
Primer día
·         100 metros lisos
·         Salto de Longitud
·         Lanzamiento de Peso
·         Salto de Altura
·         400 metros
Segundo día
·         110 metros vallas
·         Disco
·         Pértiga
·         Jabalina
·         1.500 metros.
ü  Pruebas del Heptatlón
Primer día
·         100 metros vallas
·         Salto de Altura
·         Lanzamiento de Peso
·         200 m.
Segundo día
·         Salto de longitud
·         Jabalina
·         800 m.


En lanzamientos y saltos de longitud, sólo hay tres intentos. La cadencia de subida del listón será uniforme: 3 cm. en altura y 10 cm en pértiga.
El tiempo entre saltos será de 1,5 minutos en altura y 2 minutos en pértiga. Entre dos saltos consecutivos, 3 minutos en altura y 4 minutos en pértiga. No existen los saltos o lanzamientos para desempate. Se acepta, en las pruebas estipuladas, una velocidad de viento superior a 2 m/s pero inferior a 4 m/s. En estas condiciones se podrá homologar un récord en pruebas combinadas pero no así el récord conseguido en una prueba individual.
Tres cronometradores tomarán el tiempo de cada competidor, aceptándose únicamente un tipo de cronometraje. La descalificación en las salidas se producirá al cometer la tercera incorrecta. Entre el final de la prueba y el comienzo de la siguiente, habrá a criterio del juez árbitro, un tiempo mínimo de 30 minutos; y 10 horas, entre el final de una jornada y el inicio de la siguiente.
El orden de participación se podrá sortear antes del inicio de cada prueba, siendo tres el mínimo de participantes por carrera; esta norma no se observará para la última prueba en la que se agruparán los participantes según la puntuación que hayan obtenido, corriendo juntos los que encabecen la clasificación.
Para puntuar en una prueba combinada será imprescindible, al menos, haber intentado tomar la salida en alguna de las carreras o haber realizado algún intento en los concursos.
REGLAS
El atletismo es un deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos.
Carreras de velocidad
Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista al aire libre se corren 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras el disparo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
Vallas
Las pruebas de salto de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas olímpicas de vallas son los 110 m vallas para hombres, los 100 m vallas para mujeres, y los 400 m vallas tanto para hombres como para mujeres.
Carreras de medio fondo
Las carreras que cubren entre 800 y 3.000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Las pruebas olímpicas son de 800 m y 1.500 m. Los mediofondistas deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos.

Carreras de fondo
Las carreras cuya distancia es superior a los 3 mil metros se denominan pruebas de fondo o de larga distancia. A diferencia de estas pruebas de larga distancia, la carrera de maratón se corre normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos.
Carreras de relevos
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. Carrera de obstáculos. La carrera de obstáculos cubre una distancia de 3 kilómetros, jalonada de vallas, una ría y otros obstáculos.
Marcha
La regla principal de las pruebas de Marcha deportiva es que el talón del pie delantero del atleta debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
Salto de altura
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura.
Salto con pértiga
En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. Los participantes tienen tres intentos para cada altura.
Salto de longitud
En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada con plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta, hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos.
Triple salto
El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de longitud.
Lanzamiento de bala
El objetivo en el lanzamiento de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.
Lanzamiento de disco
El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.
Lanzamiento de martillo
Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro.
Lanzamiento de jabalina
La jabalina es una lanza alargada con una punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.
Decatlón y heptatlón
El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días. Las pruebas siguen este orden: 100 m planos, salto de longitud, lanzamiento de bala, salto de altura, 400 m planos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las pruebas del heptatlón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de bala, salto de altura, salto de longitud, 200 y 800 metros lisos y lanzamiento de jabalina.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA



Los principios didácticos son postulados que se derivan de las leyes y los objetivos de la enseñanza y norman la estructura y la organización  de la materia, interactuando de forma recíproca, construyendo un sistema de principios, siendo estos los siguientes:




Principio de la Planificación:


Plantea la necesidad que el proceso docente responda a un plan preconcebido según las competencias del currículo de estudios.

Establece, por lo tanto, que todo docente de educación física, debe desarrollar su labor en forma planificada y sistemática, es decir, siguiendo un orden lógico integrado, que responda fundamentalmente a las condiciones objetivas del medio educativo antes que el mero traslado mecánico de los contenidos del programa oficial.





Principio de la Sistematización:

Este principio establece que en los ejercicios dados, haya una relación de los conocimientos aprendidos con los que se van a aprender.



Principio de la Individualización:

Establece que todo docente debe atender las características individuales de           sus alumnos, porque, aunque los objetivos son comunes, no todos los educandos tienen el mismo ritmo de desarrollo.
De ahí que la clase de educación física contemporánea sea diferenciada, según las peculiaridades individuales de cada alumno, su edad, su sexo, sus aptitudes biológicas, inclusive su biótico, su carácter.
Este principio tiene decisiva influencia en cuanto a la dosificación de la carga física en relación con las condiciones orgánicas en cada educando, que aun con la misma edad y sexo no son las mismas. En cuanto a la enseñanza de una habilidad motriz deportiva, toma en cuenta que no todos tienen las mismas aptitudes biológicas y, por tanto, las mismas facilidades para su aprendizaje.



Principio de la Percepción directa:

Este principio refleja que todo proceso de enseñanza actúa sobre los órganos de los sentidos, y en este caso, nos referimos fundamentalmente a la percepción visual, táctil y auditiva. Existen diferentes formas de aplicar la percepción visual, pero en educación física, se aplicara directamente, es decir, mediante la demostración del docente. En la enseñanza en las primeras edades, se aplican en la demostración.



Principio de la Visualización:

Que consiste en relacionar la demostración por medio de la palabra con la representación de objetos, animales que los educandos imitan.
Principio de la Asequibilidad y la Accesibilidad:
La asequibilidad en la pedagogía se refiere a la labor del docente para hacer comprensible el contenido por el alumno, es decir  la “simplicidad didáctica”.
La accesibilidad se refiere a la posibilidad que tenga el alumno de asimilar ese conocimiento. Como se aprecia,  la accesibilidad y a la asequibilidad se manifiestan al unísono y actúan recíprocamente, estableciendo una estrecha interdependencia entre ambos fenómenos.
Cuando se habla de asequibilidad es ya tradicional expresar las conocidas reglas didácticas:
a)     De lo simple a lo complejo.
b)   De lo fácil a lo difícil.
c)    De lo concreto a lo abstracto.
d)   De lo conocido a lo desconocido.

Todo docente debe tener en cuenta que podrán presentarse tareas que son accesibles, pero no accesibles, cual es el caso cuando las potencialidades físico-funcionales del educando son mayores que la comprensión de la tarea, así que se presenta un didáctico para el docente quien debe saber conciliar esta contradicción, la que puede tener como origen fundamental los métodos, procedimientos y formas de hacerse llegar el contenido el educando.



Principio de la Consolidación y Solidez del Aprendizaje:

Parte de la verdad reconocida que el valor de la esperanza del proceso pedagógico se mide por sus resultados. En el caso de la Educación Física estos resultados se concretan en los  rendimientos físicos-capacidades físicas, habilidades motrices, conocimientos y hábitos, alcanzados por los educandos. La Solidez de los conocimientos están basadas fundamentalmente, en la consolidación de lo que esta aprendido, o se esta aprendido, o se esta aprendiendo, a través de las repeticiones de los ejercicios y movimientos debidamente planificados que el educando debe realizar
En este sentido el docente debe estar consciente, de que al organizar el proceso, al estructurar las diferentes etapas del aprendizaje, debe proveer las medidas que garanticen la consolidación y aplicación de los contenidos de enseñanza, a través de los cuales se logre proporcionar verdaderos cambios cualitativos en la personalidad de los educandos. La consolidación vendrá entonces a hacer la interiorización o fijación de lo aprendido por los alumnos, y que equivale a decir, que están preparados para realizar otras actividades relacionadas con las anteriores o de mayor complejidad.



Principio de Liderazgo Docente y la Participación Activa del Discente:

Este principio se basa en tres importantes relaciones, la que cada una depende de la otra y esta de tercera:
a)    Papel dirigente del docente.
b)   Actividad consciente del educando.
c)    Participación activa del educando.

En educación física se parte del principio general de que la participación activa del alumno provoca trabajo orgánico y que este trabaja lo que proporciona el desarrollo. Pero,  esta participación activa depende de las formas de organización que utilice el docente en clase.
Algunos docentes consideran que le solo el hecho de ser una asignatura práctica, esto garantiza la participación  activa del alumno.
Sin embargo,  tal apreciación constituye un error, dado que en educación física, la participación activa significa, por parte, tiempo real del trabajo del educando, pero con el requisito de que este trabajo provoque los niveles de esfuerzos (carga interna) requeridos para el desarrollo.

Lo que significa activación del alumno a realizar con empeño los niveles de  esfuerzos (carga interna) requeridos para el desarrollo; y por otra parte significa activación del  alumno a realizar con empeño las tareas  hacia un objetivo. Para lograr estas condiciones  el docente tiene que tener en cuenta: la utilización de métodos, procedimientos que ofrezcan la carga física apropiada, saber motivar la práctica, y organizar las actividades que brinden a todos las mismas posibilidades de ejercitación.


ESTRUCTURA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA


La clase de educación física se estructura en tres partes: Inicial o Preparatoria, Principal y Final, las que están estrechamente vinculadas entre si determinadas por el objetivo por competencia y el contenido de la clase.





Parte Inicial o Preparatoria

También llamada introductoria, es donde se persigue lograr una disposición favorable de las condiciones psíquicas y físicas de los alumnos que puedan enfrentar con éxito las tareas de la parte principal de la clase. Esta parte depende de una relación directa del objetivo y tema de la parte principal.
Objetivo de la parte principal:
a)    Facilitar la adaptación progresiva del organismo de sus grandes funciones y sistemas cardio-respitatorios, neuro-muscular y articular.
b)   Reducir la posibilidades de accidentes o lesiones musculares o articulares.
c)    Preparar psicológicamente al alumno para la parte principal de la clase.
d)   Garantizar la creación de un ambiente educativo favorable.
Dosificación de la parte inicial:
a)    Duración: Cinco minutos como mínimo.
b)   Características:
b.1) Variable: debe ofrecer distintas alternativas de cambios.
b.2) Emotivo: debe generar un estado de ánimo alegre y atractivo.
c) Naturaleza de los ejercicios: deben ser de carácter global o general, suave y no vigoroso ni intensivos.
d) Efectos fisiológicos sobre el aparato cardiorespiratorio:
d.1) Aumento de la frecuencia cardiaca.
d.2) Aumento de la presión arterial.
d.3) Vasodilación (aumento) de los conductos sanguíneos.
d.4) Aumento de la frecuencia respiratoria.
e) Efectos fisiológicos sobre la contracción muscular:
e.1) Aumenta el grado de la contracciones musculares.
e.2) Aumento de la temperatura corporal y con ello se favorece la velocidad de contracción y relajación muscular.
e.3) Después del calentamiento el musculo responde con mayor eficiencia a cualquier estimulo.

Formas de Iniciación:
a)    Estacionaría: corresponde a ejercicios en un lugar fijo, y son los menos motivantes pero ayudan a facilitar la disciplina. Deben ser usados ocasionalmente o cuando las limitaciones de espacio lo obliguen.
b)   En Traslación: significa que los alumnos no se detienen durante la ejercitación, predominando las carreras suaves y las marchas.
c)    Mixto: (Traslación-estacionaria): es el mas recomendado. Combina la traslación a base de marcas y carreras suaves con ejercicios en forma estacionaria.
d)   Por Onda y Contra Onda: (oleadas): los alumnos son lanzados a lo largo de la superficie de trabajo, ejecutando el ejercicio. Este esfuerzo es el conocido como onda. Inmediatamente determinando, retornará a la base de partida caminando o trotando, y es lo que se le conoce por el contrario onda.



Parte Principal

Es la parte de la sesión d trabajo donde se desarrollan las tareas o temas más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y donde se cumplen los objetivos por competencia. En esta parte se ejecutan las diversas actividades y se aplican los métodos y procedimientos que desarrollaran los contenidos de estudio y la selección de las tareas se hace en función de los objetivos.



Parte Final

Es la parte que corresponde al cierre de la lección, y esta debe estar correlacionada estrechamente con el contenido general la parte principal. De ello dependerán con que actividades se puede finalizar la misma. De esa forma se encuentra que puede haber dos de finales.
a)    Recuperativo.
b)   Recreativo.
Aspectos a tener en cuenta en la parte final:
a)    La recuperación se logra si el alumno alcanza 10-15 pulsaciones por minuto de las que tenía al iniciar la clase, esto esta sujeto a cambio de acuerdo con la intensidad de la carga del trabajo y el nivel de preparación dl estudiante.
b)   En esta parte de la clase constituye un gran valor pedagógico, el análisis de los resultados. Alcanza lo que determina la conexión-pedagógica con la próxima clase.
c)    Al maestro se le recomienda buscar que el alumno finalice la clase con deseos de volver a la próxima, de buen humor y con un sentimiento de plena satisfacción.
Actividades con las que puede concluir la parte final
a)    Ejercicios tranquilizantes: caminar, trotar suave, relajar, ejercicios respiratorios.
b)   Juegos activos recreativos.
c)    Juegos sensoriales.
d)   Juegos pasivos.
e)   Tareas musculares.